Equipamiento y buenas practicas
Manual de Buenas Prácticas para la Elaboración de Concreto Celular
Este manual describe los principios fundamentales y prácticas recomendadas para la elaboración de concreto celular, orientado a aplicaciones como contrapisos, rellenos y carpetas bombeados. Incluye detalles sobre el equipamiento mínimo indispensable, la relación agua-cemento, y los pasos necesarios para un proceso eficiente y de calidad.
1. Equipamiento Mínimo Indispensable
El éxito en la producción de concreto celular depende en gran medida del equipamiento. A continuación, se detalla el equipo básico necesario:
- Generador de espuma con calidad comprobada: El mismo deberá incluir bomba de agua con la presión suficiente para una buena generación de espuma, compresor de aire con caudal y presión calibrados y cañón con mezcladores estáticos de alta eficiencia. De la calidad y calibración de estos componentes, dependerá tanto la calidad de la espuma como la cantidad de espuma generada por litro de mezcla ESPUMIGENO/AGUA. La calidad de Los mezcladores estáticos son fundamentales para producir espuma homogénea y estable.
- Mixer doble helicoidal (mínimo requerido): Adecuado para proyectos pequeños Puede generar inconsistencias en la distribución de la espuma si no se controla correctamente o si no se mezcla durante el tiempo necesario.
- Mixer triple helicoidal (ideal): Este tipo de mezclador asegura mezclas homogéneas incluso con tiempos de mezclado mínimos. Es recomendado tanto para densidades bajas (<1.000 kg/m³) como para altas producciones, ya que comparado con un doble helicoidal, este lograra una mezcla totalmente uniforme en un tiempo mucho mas corto.
- Bomba a tornillo con capacidad adecuada: Debe dimensionarse correctamente para garantizar una velocidad de bombeo óptima, maximizando la productividad y reduciendo costos. En la capacidad de bombeo de la bomba vamos a encontrar la mejor relación de COSTO/BENEFICO, ya que en equipos donde el mixer se encuentra separado de la bomba, es vital que esta nunca trabaje en seco, ya que reducirá enormemente la vida útil de la misma, disparando los costos del aplicador, ya que el conjunto de bomba es la mayor inversión de todo el equipamiento.
- Ejemplo: El equipo ideal será diferente para cada cuadrilla, ya que es vital poder efectuar cada maquinada en menor tiempo del que se tarda en bombear. Para una cuadrilla que elabora 500 litros de concreto celular en 5 minutos, no necesitara una bomba con mayor caudal que 100 litros/minuto. Una que realiza 200 litros cada 3 minutos, necesitara una bomba con un caudal de 65 litros/minuto. Tener una bomba con mayor caudal que el que se produce, necesitara tener un ítem mas en cual prestar atención. Apagar la bomba cuando la batea este vacía y prenderla al llenarla nuevamente. Mayor eficiencia en el mezclado es lo que marcara la diferencia en la producción diaria.
- Nota: Todo el equipamiento debe estar limpio y en buenas condiciones para evitar fallas o retrasos durante el proceso.
2. Importancia de la Relación Agua-Cemento (A/C)
La relación agua-cemento es fundamental en el desempeño del concreto celular. Una proporción incorrecta puede afectar significativamente las propiedades mecánicas. Cuando la relación A/C es menor, la dureza es mayor. En resumen, menos agua es igual a mas dureza. En igual medida, poca agua es igual a retura de espuma y perdida de volumen del concreto celular elaborado.
Relación ideal: 0,50 a 0,60, ajustándose según la densidad deseada.
Efectos del exceso de agua: Pérdida de resistencia: Aumenta la porosidad, reduciendo la dureza y resistencia a la compresión. El agua en extremo exceso llevara a que el mortero fraguado tienda a desgranarse.
Ejemplo práctico: Un concreto celular con relación A/C 0,75 en lugar de 0,60 puede perder hasta un 40% de su resistencia a la compresión, inutilizándolo para contrapisos de alta carga.
Conclusión: Controlar la cantidad de agua garantiza un producto duradero y eficiente.
3. Paso a Paso para la Elaboración de Concreto Celular
Para obtener un concreto celular de calidad, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Preparación del equipo:
Limpiar el mixer, la bomba a tornillo y el generador de espuma al final de cada jornada, para comenzar la siguiente en óptimas condiciones. Limpiar el mixer cada varias maquinadas para evitar paredes con mortero en proceso de secado.
Verificar el funcionamiento del generador de espuma al comienzo de cada jornada. En caso de ser necesario, calibrar el caudal de agua y aire para asegurar la mejor calidad y cantidad de espuma generada.
2. Preparación de los materiales:
Cemento Portland fresco.
Agua limpia, libre de impurezas.
Aditivo espumígeno sintético de alta calidad.
3. Mezclado inicial (sin espuma):
- Incorporar agua y cemento al mixer, ajustando la relación A/C según la densidad deseada. En caso de utilizar arena en la receta, incorporarla después del agua y el cemento.
- Mezclar durante el tiempo que sea necesario hasta obtener una consistencia totalmente homogénea.
- Incorporar espuma hasta llegar al volumen deseado.
4. Generación e incorporación de la espuma:
- Preparar la espuma utilizando el generador.
- Verificar que la espuma sea estable y uniforme (burbujas finas y consistentes).
- Añadir la espuma al mixer, mezclando de manera continua para evitar la segregación.
- Continuar hasta alcanzar la densidad requerida, hasta llegar a llenar el mixer.
6. Bombeo y aplicación:
- Usar la bomba a tornillo para transportar el concreto celular hasta el lugar de aplicación.
- El volcado debe realizarse de manera suave, para evitar romper espuma y asi perder volumen.
- Asegurarse de que el flujo sea constante y sin interrupciones.
- En caso de haber interrupciones en el bombeo, se deberá a fracciones de mortero sin mezclar que obstruyen parcialmente la bomba.
7. Curado:
Mantener la superficie húmeda durante al menos 48 horas para evitar el agrietamiento y obtener un mortero en sus mejores condiciones.